Rituales

Culto a los antepasados


Quizá los ritos más importantes y que marcaron más el arte y la historia Rapa Nui, fueron los relacionados con la muerte. Los Rapa Nui creían que los espíritus de sus antepasados tenían la capacidad de acudir en su ayuda en caso de ser necesario ya que el espíritu permanecía rondando a sus parientes por largo tiempo antes de partir definitivamente. Esta energía espiritual o mana, atribuida sobre todo a los jefes y personas importantes de la comunidad tenía la capacidad de influir en los acontecimientos por mucho tiempo.

Rito funerario de los antiguos Rapa Nui Religion Rapa Nui
Rito funerario de los antiguos Rapa Nui

Este culto a los ancestros hizo que se desarrollara un rito funerario que consistía en envolver los cuerpos en telas vegetales, y exponerlos al aire libre en el interior del ahu  hasta su total descomposición. Finalmente, los huesos del difunto eran lavados y depositados en una cámara funeraria en el mismo ahu, para que el espíritu se encuentre con sus antepasados.


Cuerpo envuelto en fibras vegetales




Ceremonia del  Tangata Manu


El "Tangata Manu", cuyo significado es "hombre pájaro" es el líder político de la isla.
Su cargo no es hereditario, por lo que éste es elegido a través de una ceremonia ritual muy peligrosa.

Los concursantes envían a un "hopu manu", quiénes los representarán durante las competencias. Los hopu manu debían bajar por la cima del volcán Rano Kau, con una pora, balsa hecha de totora, amarrada a le espalda, la cual luego ocuparían para nadar hasta el islote Motu Nui, en donde esperarían la llegada de los Manutara, los pájaros sagrados, los cuales anidan en el islote, para extraer el primer huevo y convertirse a su amo en el Tangata Manu.

Los concursantes para el cargo de Tangata Manu esperaban  en Orongo, un centro ceremonial dentro de un cráter en la cima del volcán Rano Kau.
Una vez que se realizaba la obtención del primer huevo, y el ganador era determinado, se iniciaban las celebraciones.

Al nuevo Tangata Manu se le afeitaba la cabeza y se la pintaban de rojo. Luego, lo llevaban a unas cabañas sagradas en el cráter volcánico Rano Raraku, en donde permanecía aislado durante un año, y era alimentado lujosamente por sirvientes, hasta que su período terminaba.

La datación del comienzo del culto al Tangata Manu y su duración son desconocidos, sin embargo se estima que la realización de este fue suprimido por misioneros cristianos al rededor de 1860, datando en 1867 la última ceremonia celebrada.
Representación del dios Make-Make
Islote Motu Nui, lugar de llegada de los Manu Tara
Pora, balsa hecha de totora
Cráter Rano Kau, lugar de las cabañas sagradas
Pictografías en Orongo


                                                                              Cima del volcán Rano Kau, centro ceremonial de Orongo







Bibliografía:


http://imaginaisladepascua.com/





No hay comentarios:

Publicar un comentario